23 feb 2013

Volcanes de El Hierro

09 nov 2011. Impresionante expulsión de cenizas y gases, ocurrida en el Mar de las Calmas (El Hierro), durante el desarrollo de la erupción submarina. Imagen-video. rtve.es

 

El Hierro es la isla del archipiélago canario (España) con la menor extensión territorial, apenas 268,71 kilómetros cuadrados (ISTAC,2012); por el contrario, es la isla que tiene mayor densidad de volcanes con algo más de 500 cráteres a cielo abierto. Sobre este particular, requiere especial mención recordar que durante el período holoceno (últimos 11.784 años), en El Hierro han sucedido un gran número de erupciones, por lo que su volcanismo se considera aún activo. 

Volcanismo reciente.
En la isla se ha descrito su actividad volcánica (de tipo subaérea) como estromboliana, por presentar emisión de coladas basalticas y formación de conos piroclásticos, principalmente en las zonas más cercanas a la costa. Los materiales eyectados desde el interior de la tierra, se acumulan alrededor del orificio de salida formando lo que se suele llamar edificio volcánico. Los edificios volcánicos que representan el volcanismo reciente se observan aún hoy día y se ubican en la geografía de la isla, como sigue; en el noreste: Montaña del Tesoro, Montaña de Aguarijo y Montaña Chamuscada; en el noroeste: Roque Grande, Montaña de Tanganasoga y Lomo Negro; en el sur Montaña de El Julan; en el suroeste: Montaña de las Calcosas, Montaña de Orchilla, Montaña Quemada y Montañita Negra (Becerril, 2009). Por otra parte, durante dicho volcanismo se hace referencia a la erupción de Montaña Chamuscada, como la más reciente, con una edad de 2.500 años. Antecede a ésta, la erupción en Montaña de Tanganasoga, cuya edad se aproxima a 4.000 años (Perez-Torrado, et al. 2012).

Aunque es discutido, Hernández-Pacheco, A. (1982) considera como erupción histórica los fenómenos sismicos que sucedieron en la isla entre el 27 de marzo y el 15 de junio de 1793 que causaron daños materiales y temor en la población (siendo relatado en documentos de la época) y ubica el punto de emisión en el lugar conocido como Lomo Negro, al noroeste de la isla. Este punto de emisión, según detalles que publica Martin, J. et al. (1987), se corresponde con una grieta de 53 m de largo ubicada al margen  izquierdo de la carretera la montaña HI-500 con la encrucijada de pistas hacia Sabinosa, La Dehesa y la Playa del Verodal.

Erupción de 2011-2012.
Esta erupción volcánica desarrollada al suroeste del puerto de La Restinga fue de tipo submarina, debido a que la lava emergió desde el fondo del Mar de las Calmas y ha tenido el privilegio de ser documentada en extenso. En tal sentido, por información de prensa al 05/03/2012, se puede tener acceso a la cronología de los principales acontecimientos ocurridos desde el inicio hasta su finalización. Por otra parte, investigaciones que se han realizado determinan que dicha erupción se produce por una fisura en el lecho marino (Carracedo et. al. 2011 y Perez-Torrado, et. al. 2012).

La emisión de azufre y gases (principalmente CO2) por el volcán, provocó que se formara una gran mancha de color verde, lo cual se captó en imagen de satélite (Rapideye 13/10/2011). A su vez, en numerosas ocasiones también fue visible un intenso burbujeo producto de la expulsión de gases (INVOLCAN 21/11/11). La dinámica de la erupción hizo aflorar piroclastos de gran tamaño, hasta un metro de diámetro (IGN 28/11/11). Dichos piroclastos son fragmentos sólidos de material volcánico expulsados a través de la columna eruptiva; en el caso de El Hierro, la población le dio el nombre de "Restingolitas" (Coello, J. 2011).

La erupción tuvo una duración de 147 días (10 de Octubre 2011 a 05 de Marzo 2012). Una vez finalizado el proceso eruptivo se publican estudios científicos que tratan de explicar lo que hay bajo el mar. Por ello se sabe que el cono volcánico, edificio que se levanta alrededor del punto de emisión, elevó su cota hasta los 88 metros de profundidad (IEO, 2012), esto como resultado del levantamiento batimétrico realizado para cartografiar el edificio volcánico y depósitos asociados (IEO 08/02/12). Por otra parte, se constata que entre el 24/10/11 y 24/02/12 el volcán expulsó un total de 329 millones de metros cúbicos de material sólido (Rivera et. al. 2013). Sin embargo, aún queda pendiente conocer que ocurrió al suroeste de la isla, donde en el verano del 2012 hubo un aumento de la sismicidad (IGN 23/07/12); según datos aportados (INVOLCAN 06/02/13) se infiere que pudo desarrollarse allí otra erupción (Martín, V. 2013).

Visor mapa de volcanes.
Con datos recopilados de los diferentes estudios anteriormente citados, se ha desarrollado un visor para tener una percepción más real de la situación en la isla. Esta disponible para su consulta online y en él se pueden ubicar cráteres de volcanismo reciente que hemos hecho mención en el texto. Otros cráteres más antiguos se pueden observar también, pero no son todos ya que en la isla hay más de 500. Se tiene acceso igualmente a la cartografía del edificio volcánico submarino y depósito asociado de materiales (cono de deyección). En atención a la sismicidad ocurrida en el verano de 2012, se indica el lugar donde se estima ocurrió una erupción. Los iconos empleados están representados en una leyenda como se muestra en la siguiente imagen.
Para tener acceso al visor, haga clic aquí.

Referencias.

  1. Becerril, L. 2009. Aproximación a la peligrosidad volcánica y sus efectos en zonas costeras en las Islas Canarias. Tesis máster ULPGC. 154 p.
  2. Carracedo, J. et. al. 2011. Crisis sísmica de 2011 en El Hierro: ¿Crónica de una erupción anunciada?. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 19.2: 216-219
  3. Coello, J. 2011. Sobre el origen de la "Restingolita". 6 p. en:          http://www.avcan.org/varios/informe_restingolitas.pdf
  4. Hernández-Pacheco, A. 1982. Sobre una posible erupción en 1793 en la isla de El Hierro (Canarias). Estudios Geológicos. 38: 15-25
  5. Instituto Español de Oceanografía (IEO). 2012. Informe de campaña BIMBACHE 1011-11. 10 p. en: http://www.ieo.es/apartar/ieoprensa/hierro/hierro-leg11.pdf
  6. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). 2012. Estadística del Territorio: Principales resultados.
  7. Martin, J. et. al. 1987. El ecosistema eólico de la colada volcánica de Lomo Negro en la isla de El Hierro (Islas Canarias). Vieraea. 17: 261-270
  8. Martín, V. 2013. INVOLCAN demuestra que hubo dos erupciones submarinas en El Hierro. Diario de avisos 06/02/13. 43 pp. en:          http://hemeroteca.diariodeavisos.com/thumbs/2013/02/06/2013-02-06-DA-pagina-43.pdf.0.gif
  9. Perez-Torrado, F. et. al. 2012. La erupción submarina de La Restinga en la isla de El Hierro, Canarias: Octubre 2011-Marzo 2012. Estudios geológicos 68(1): 5-27
  10. Rivera, J. et. al. 2013. Construction of an oceanic island: Insights from the El Hierro (Canary Islands) 2011-2012 submarine volcanic eruption. Geology 41: 355-358, doi: 10.1130/G33863.1

No hay comentarios:

Publicar un comentario