29 abr 2014

Lo nuevo en control biológico para la protección de plantas.

Figura: nueva estrategia contra los mosquitos. El País. 27/04/2014.
La Organización Internacional de Control Biológico (OIBC), define a la lucha biológica o control biológico como: "la utilización por el hombre de organismos vivos o de sus productos, para limitar las poblaciones de ciertos organismos, animales o vegetales, dañinos. Estos organismos vivos son depredadores, parásitos y patógenos". El tema que desarrollamos a continuación, de acuerdo con la definición de la OIBC se considera un método más en la lucha biológica y se conoce como Control Autocida.

Hoy en día se está avanzando en el campo del control de plagas, mediante la "Técnica del Insecto Estéril" (TIE). Las investigaciones en España en ese sentido, consisten en aplicar irradiación gamma a 70-140 Gy (unidad de medida Gray) dos días antes de la emergencia de la pupa (caso concreto del insecto Ceratitis capitata W.), para esterilizar los machos. Estos insectos por tanto no pueden reproducirse con éxito, pero si aparearce con insectos silvestres de su misma especie, con lo cual se logra reducir la incidencia de dicha plaga.

Entre los resultados conocidos de aplicar la técnica TIE en control biológico tenemos:

Se ha empleado la técnica TIE para controlar la polilla de la col (Plutella xylostella L.). En el trabajo de investigación se desarrollaron insectos "estériles" que podian aparearce con los individuos silvestres de dicha especie (Martins et. al. 2012).

En España, se realizan investigaciones aplicando dicha técnica en la mosca de la fruta (Ceratitis capitata W.). En estos insectos las pupas se someten a irradiación (rayos Gamma) y por tanto al emerger el adulto macho su esperma no es viable para la reproducción (San Andrés, V. 2007). La implementación de la técnica TIE no es sencilla, requiere: 1) la capacidad para criar, esterilizar y liberar un número suficiente de insectos machos estériles, y 2) que esos machos liberados compitan con los que estan en estado silvestre y copulen a las hembras. En este sentido han surgido nuevos datos para optimizar el funcionamiento de la técnica en programas de Gestión Integrada de Plagas (Blanco, M. 2013). Por otra parte, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) desarrolla desde el año 2003, un programa de actuación contra la mosca de la fruta en la Comunidad Valenciana basando su estratégia en un plan integral que incluye el uso de la técnica TIE. Para ello hoy en día esta en funcionamiento una Bioplanta de Insectos Estériles de mosca de la fruta ubicada en Caudete de las Fuentes, en la provicia de Valencia (EFE-Agro, 2014).

La aplicación de la técnica TIE ha dado un salto fuera del campo agrícola, se emplea en la erradicación de enfermedades. La noticia más reciente en este sentido ha sido publicada hace apenas unos días por el diario El País (España), donde se detalla la obtención de "Mosquitos estériles contra el dengue" y el diario ABC (España) publica en fecha 29/04/2014 que el gobierno de Brasil tiene como objetivo liberar millones de estos insectos estériles para frenar la reproducción del mosquito y controlar por este método la epidemia de dengue que afecta al país, lo cual sería la primera vez que se hace en el mundo.

Bibliografía.
Blasco, M. 2013. Control biorracional de Ceratitis capitata W.: mejora, aplicación y evaluación de la técnica del insecto estéril. Tesis doctoral. Universitat Jaume I de Castellón. España.
Clemente, Y. 2014. Mosquitos estériles contra el dengue. Diario El País. Sección Sociedad. 27/04/2014.
EFE-Agro. 2014. Técnica del Insecto Estéril contra la mosca de la fruta en la Comunidad Valenciana. Video youtube.com del 21/02/2014. http://www.youtube.com/watch?v=gG_TEnzBOZI
Martins, S. et. al. 2012. Germline transformation of the diamonback moth, Plutella xylostella L., using the piggyBac transposable element. Insect Molecular Biology 21(4): 414-421 pp.
San Andrés, V. 2007. Estrategias para la mejora del control autocida de Ceratitis capitata W. (Diptera: tephritidae) en cítricos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España. 14-32 pp.

26 abr 2014

Mejor plantar batatas en luna menguante


La batata o boniato como también se le conoce, nombre botánico Ipomoea batatas (L) Lam., es una planta herbácea, perenne. Existe una gran variación en las formas de las hojas de las diversas variedades cultivadas en Canarias (Afonso, D. et. al. 2012). Las raíces son tuberosas y presentan una gran variación de coloración en pulpa y la cáscara.

Plantación de la batata.

La propagación más rápida y efectiva de la batata se realiza por método asexual con esquejes, los cuales se obtienen de la parte terminal del tallo, de ramas vigorosas que no sean excesivamente jóvenes ni demasiado viejas. Se recomienda que deben tener una longitud aproximada de 30 a 35 cm y poseer 3 o 4 yemas. Se insertan en la tierra aproximadamente unos 25 cm en ángulo de 45º, con ayuda de una azada o sacho. Cabe destacar que estos esquejes los agricultores se los intercambian unos a otros como cualquier otro material vegetal.

Tener en cuenta que la batata al ser una planta de origen tropical requiere temperatura, su crecimiento se detiene a los 15 ºC.

Influencia de la luna en los cultivos.

Figura 1. Fases lunares: como pueden afectar. 





La luna como satélite de la tierra refleja la luz del sol, produciendo durante las fases de cuarto creciente y luna llena un incremento de la cantidad de horas luz recibidas por los cultivos, lo cual se ha estudiado que ocasiona en algunas plantas una respuesta que induce la emisión de guías, incrementos de la altura y efectos sobre componentes del rendimiento como por ejemplo número de vainas, tamaño del grano, etc.

Se sabe que en luna llena se alcanza como máximo una luminosidad de 0,25 a 0,50 lux, mientras que el sol en un día despejado llega fácilmente a los 100.000 lux. Todavía hoy en día ningún investigador ha podido explicar como una luz tan débil puede ejercer tanta influencia en los seres vivos.

Las plantas tienen una capacidad de respuesta que les permite medir la longitud del período de oscuridad o de luz, incluso ambos, lo que sugiere la existencia de ritmos biológicos. Por ejemplo la altura del tallo es afectada por la longitud del día, las plantas en días de 16 horas de luz tienen un tallo del doble de longitud de las que crecen en días de 8 horas (Salisbury y Ross, 1994).

En luna llena por ejemplo no se deben hacer podas, una explicación es que en dicha fase, la savia es impulsada de las raíces hacia las ramas (estará concentrada en los brotes) indicando que es el mejor momento para cosechar los frutos.

Por otra parte, los insectos pueden reaccionar de un modo especialmente sensible a la luz de la luna, su penumbra activa a algunos insectos. Por ejemplo la mayor incidencia de minador de hojas (Liriomyza spp.) en plantas de frijol (Vigna unguiculata) ha sido observada en la fase de cuarto menguante (Higuera-Moros, 2002).

En resumen.

Las fases lunares son muy importantes en la agricultura y de su conocimiento muchas veces depende el éxito o fracaso de las siembras, injertos y cosechas. Por ello voy a compartir con ustedes dos reglas básicas: (a) todo lo que va a crecer debajo de la superficie, como por ejemplo batata, papa, etc., debe plantarse en luna menguante; (b) todo lo que fructifica sobre la tierra, como tomate, pimientos, lechuga, entre otros, se deben plantar en luna creciente.

En el caso de la batata, el material de siembra (esquejes) es mejor plantarlo el día con luna en fase menguante.

21 abr 2014

El cuaderno de explotación: Actualidad sobre su uso

Figura 1. Anotaciones de campo (a mano) en agenda
"Si usted atiende una explotación agraría y todavía lleva las anotaciones (a mano) de lo que realiza a diario en campo, en una agenda (Figura 1), entérese que en España eso ha cambiado".

Para comenzar debemos definir que es una explotación agraría: es aquella que produce productos agrícolas bajo la responsabilidad de un titular que actua con libertad y autonomía, y asume el riesgo de dicha explotación empleando medios de producción (maquinaria agrícola) y el uso de mano de obra. Pues bién, a partir del 1 de enero de 2013 cada explotación agraria en España debe mantener actualizado un registro de los tratamientos con productos fitosanitarios, en lo que se llama "Cuaderno de Explotación".

Dicho cuaderno de explotación, aglutina de manera ordenada y armonizada todos los elementos que deben registrar los titulares de explotaciones agrícolas, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la normativa de uso sostenible de los productos fitosanitarios. ver nota de prensa (enlace a magrama).

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (magrama), en acuerdo con las comunidades autónomas, ha aprobado un modelo de dicho cuaderno (consultarlo en este enlace) con los registros que debe contener siguiendo lo establecido en el anexo III del Real Decreto RD 1311/2012, de 14 de septiembre. Queda a criterio del titular de la explotación escoger la forma de llevar los registros en el cuaderno, que podrán hacerse tanto en papel como en formato electrónico.

Por otra parte es obligatorio a partir del 1 de enero de 2014, seguir los principios generales de Gestión Integrada de Plagas (GIP) en toda explotación agraría. Esto no es más que llevar a cabo una estrategia de control que consiste básicamente en la aplicación racional de una combinación de medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, culturales o de mejora vegetal, de modo que la utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario. En otras palabras, significa que desde ahora para el control de plagas y enfermedades se deben realizar prácticas agronómicas que den prioridad a métodos alternativos al uso de fitosanitarios (por ejemplo control biológico). Los sistemas de producción en ecológico, los de producción integrada, los sistemas de producción certificada o los ATRIAS, cumplen este requisito.

Otra novedad este año que deben aplicar los agricultores en base a lo que establece el RD 1311/2012, para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, es la obligación de contar con un Asesor en GIP en aquellas explotaciones que no tengan la consideración de "baja utilización de productos fitosanitarios" (artículo 10.2e), teniendo por lo tanto que reflejar dicho asesoramiento en el cuaderno de explotación.

Figura 2. Lista de cultivos excentos
Aquí tenemos la lista de cultivos excentos de asesoramiento, publicada por magrama (Figura 2). Dicho listado ha sido propuesto por el Comité Fitosanitario Nacional, de acuerdo con las producciones y el tipo de explotación que se consideran de baja utilización de productos fitosanitarios. Este listado se encuentra actualmente en revisión ya que por ejemplo, en el caso de la comunidad autónoma de Canarias no se ajusta al tamaño de superficie de la mayoría de explotaciones agrarías.
Una nota aclaratoria: aunque el productor esté excento del asesoramiento en GIP, deberá aplicar los tratamientos según las guías de gestión integrada de plagas por cultivo que está elaborando magrama y que publicará en su página web. El sentido común nos debe conducir a pensar que el uso "sostenible de fitosanitarios" es justamente no contribuir a que aumente el nivel de dichos productos en el medio ambiente.

Con el objetivo de proporcionarle a los agricultores que lo deseen, un modelo de cuaderno de explotación que les facilite el cumplimiento de las disposiciones actualmente establecidas en la legislación española, así como la recopilación de datos relevantes para la gestión de su explotación de forma clara, sencilla y práctica, proponemos un modelo. Este modelo se basa en el llenado de diferentes fichas tipo formulario, que estarán asociadas en una base de datos online (almacenamiento en la nube). Dichas fichas pueden ser consultadas y actualizadas por el productor, y revisadas por el técnico asesor.

A continuación mostramos un ejemplo con la introducción de información en el fichero Nº 1: datos generales de la explotación. Si se accede a los ficheros de consulta, en el mismo ejemplo veremos impreso los datos que se han introducido.

Modelo de cuaderno de explotación.

Guía para la cumplimentación del cuaderno de explotación.

Para consultas y sugerencias. Contacto por email:   agriculturasiempre@yahoo.es

15 abr 2014

Aprovechamiento de productos de la huerta en Canarias

Figura 1. Huerta típica para autoconsumo.
Vamos a denominar como huerta, al espacio específicamente diseñado para el cultivo de vegetales, hierbas y hortalizas de tipo variado. Tanto en términos de tamaño, tipo de cultivos, sistema de riego o sistema de trabajo, la huerta puede ser en las Islas Canarias (España) variada y diferente, sumándose a esto la posibilidad de que el microclima (tanto en el norte como sur de las islas) o el tipo de suelo también influyan en las características partículares de cada huerta. La huerta es generalmente un espacio más bien pequeño o reducido, ya que la misma no se crea para producir gran cantidad de vegetales si no más bien para generar un número de cultivos para consumo propio y/o local. Se diferencia por tanto de una "finca agrícola" u otro tipo de sistemas de producción agraria (por ej. granja) de mayor tamaño, aunque puede ser parte de ellos en algunos casos.

Figura 2. Calendario agrícola en la Isla de Tenerife.
Se muestra en la figura 2,  mes a mes la programación estimada para diferentes etapas de crecimiento y cosecha según el tipo de cultivo en la Isla de Tenerife. Tómese en cuenta que por condiciones climáticas normales tanto en el norte como en el sur de la isla, se pueden producir distorsiones locales en dicha programación.

El envasado como conserva.

Figura 3. Envasado como salsa de tomate
Para aprovechar mejor la variedad de productos que podemos cultivar en la huerta y tomando en cuenta el calendario agrícola anterior, vamos a darle un valor añadido a nuestra producción. Una opción es hacer "conservas" como, mermeladas, encurtidos, dulces, salsas y así durante todo el año las podremos consumir y porqué no, comercializar.

Pasos a seguir durante el proceso de envasado:
  1. Escoger frutos que esten en buenas condiciones. Nunca trates de hacer en conserva algo que ya no esté fresco o que se esté poniendo mohoso.
  2. Hierve los frascos de vidrio en una olla grande por 10 minutos. Hierve tantos frascos como necesites para la conserva que has seleccionado. Después de 10 minutos, saca los frascos de la olla con las pinzas y colócalos con la parte de arriba hacia abajo sobre una toalla limpia.
  3. Llena los frascos y deja aproximadamente 2,5 cm de espacio en la parte de arriba del frasco. Si tu receta requiere que añadas conservantes como la sal o el ácido ascórbico o líquidos, añádelos al frasco en ese momento, aunque asegúrate de dejar (2.5 cm) espacio en la parte superior del frasco.
  4. Limpia el borde del frasco con una toalla limpia y asegúrate de que no quede ningún residuo del producto envasado en su borde.
  5. Hierve una nueva olla de agua. Tan pronto como el agua hierva, quítala del calor y coloca las tapas de los frascos en el agua caliente por 2 o 3 minutos, saca las tapas del agua con las pinzas y colócalas sobre la parte superior de los frascos. Cierra el frasco enroscando la tapa. No necesitas usar una cantidad extrema de fuerza, solo asegúrate de que las tapas estén apretadas.
Para hacer conservas, te facilitamos a continuación algunas recetas caseras. Para acceder, hacer clic en la foto del libro.
https://annotatepdf.appspot.com/edit/0B0SRB41Tg5L1dkRVV1NMRjQtYlU