23 feb 2013

Volcanes de El Hierro

09 nov 2011. Impresionante expulsión de cenizas y gases, ocurrida en el Mar de las Calmas (El Hierro), durante el desarrollo de la erupción submarina. Imagen-video. rtve.es

 

El Hierro es la isla del archipiélago canario (España) con la menor extensión territorial, apenas 268,71 kilómetros cuadrados (ISTAC,2012); por el contrario, es la isla que tiene mayor densidad de volcanes con algo más de 500 cráteres a cielo abierto. Sobre este particular, requiere especial mención recordar que durante el período holoceno (últimos 11.784 años), en El Hierro han sucedido un gran número de erupciones, por lo que su volcanismo se considera aún activo. 

Volcanismo reciente.
En la isla se ha descrito su actividad volcánica (de tipo subaérea) como estromboliana, por presentar emisión de coladas basalticas y formación de conos piroclásticos, principalmente en las zonas más cercanas a la costa. Los materiales eyectados desde el interior de la tierra, se acumulan alrededor del orificio de salida formando lo que se suele llamar edificio volcánico. Los edificios volcánicos que representan el volcanismo reciente se observan aún hoy día y se ubican en la geografía de la isla, como sigue; en el noreste: Montaña del Tesoro, Montaña de Aguarijo y Montaña Chamuscada; en el noroeste: Roque Grande, Montaña de Tanganasoga y Lomo Negro; en el sur Montaña de El Julan; en el suroeste: Montaña de las Calcosas, Montaña de Orchilla, Montaña Quemada y Montañita Negra (Becerril, 2009). Por otra parte, durante dicho volcanismo se hace referencia a la erupción de Montaña Chamuscada, como la más reciente, con una edad de 2.500 años. Antecede a ésta, la erupción en Montaña de Tanganasoga, cuya edad se aproxima a 4.000 años (Perez-Torrado, et al. 2012).

Aunque es discutido, Hernández-Pacheco, A. (1982) considera como erupción histórica los fenómenos sismicos que sucedieron en la isla entre el 27 de marzo y el 15 de junio de 1793 que causaron daños materiales y temor en la población (siendo relatado en documentos de la época) y ubica el punto de emisión en el lugar conocido como Lomo Negro, al noroeste de la isla. Este punto de emisión, según detalles que publica Martin, J. et al. (1987), se corresponde con una grieta de 53 m de largo ubicada al margen  izquierdo de la carretera la montaña HI-500 con la encrucijada de pistas hacia Sabinosa, La Dehesa y la Playa del Verodal.

Erupción de 2011-2012.
Esta erupción volcánica desarrollada al suroeste del puerto de La Restinga fue de tipo submarina, debido a que la lava emergió desde el fondo del Mar de las Calmas y ha tenido el privilegio de ser documentada en extenso. En tal sentido, por información de prensa al 05/03/2012, se puede tener acceso a la cronología de los principales acontecimientos ocurridos desde el inicio hasta su finalización. Por otra parte, investigaciones que se han realizado determinan que dicha erupción se produce por una fisura en el lecho marino (Carracedo et. al. 2011 y Perez-Torrado, et. al. 2012).

La emisión de azufre y gases (principalmente CO2) por el volcán, provocó que se formara una gran mancha de color verde, lo cual se captó en imagen de satélite (Rapideye 13/10/2011). A su vez, en numerosas ocasiones también fue visible un intenso burbujeo producto de la expulsión de gases (INVOLCAN 21/11/11). La dinámica de la erupción hizo aflorar piroclastos de gran tamaño, hasta un metro de diámetro (IGN 28/11/11). Dichos piroclastos son fragmentos sólidos de material volcánico expulsados a través de la columna eruptiva; en el caso de El Hierro, la población le dio el nombre de "Restingolitas" (Coello, J. 2011).

La erupción tuvo una duración de 147 días (10 de Octubre 2011 a 05 de Marzo 2012). Una vez finalizado el proceso eruptivo se publican estudios científicos que tratan de explicar lo que hay bajo el mar. Por ello se sabe que el cono volcánico, edificio que se levanta alrededor del punto de emisión, elevó su cota hasta los 88 metros de profundidad (IEO, 2012), esto como resultado del levantamiento batimétrico realizado para cartografiar el edificio volcánico y depósitos asociados (IEO 08/02/12). Por otra parte, se constata que entre el 24/10/11 y 24/02/12 el volcán expulsó un total de 329 millones de metros cúbicos de material sólido (Rivera et. al. 2013). Sin embargo, aún queda pendiente conocer que ocurrió al suroeste de la isla, donde en el verano del 2012 hubo un aumento de la sismicidad (IGN 23/07/12); según datos aportados (INVOLCAN 06/02/13) se infiere que pudo desarrollarse allí otra erupción (Martín, V. 2013).

Visor mapa de volcanes.
Con datos recopilados de los diferentes estudios anteriormente citados, se ha desarrollado un visor para tener una percepción más real de la situación en la isla. Esta disponible para su consulta online y en él se pueden ubicar cráteres de volcanismo reciente que hemos hecho mención en el texto. Otros cráteres más antiguos se pueden observar también, pero no son todos ya que en la isla hay más de 500. Se tiene acceso igualmente a la cartografía del edificio volcánico submarino y depósito asociado de materiales (cono de deyección). En atención a la sismicidad ocurrida en el verano de 2012, se indica el lugar donde se estima ocurrió una erupción. Los iconos empleados están representados en una leyenda como se muestra en la siguiente imagen.
Para tener acceso al visor, haga clic aquí.

Referencias.

  1. Becerril, L. 2009. Aproximación a la peligrosidad volcánica y sus efectos en zonas costeras en las Islas Canarias. Tesis máster ULPGC. 154 p.
  2. Carracedo, J. et. al. 2011. Crisis sísmica de 2011 en El Hierro: ¿Crónica de una erupción anunciada?. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 19.2: 216-219
  3. Coello, J. 2011. Sobre el origen de la "Restingolita". 6 p. en:          http://www.avcan.org/varios/informe_restingolitas.pdf
  4. Hernández-Pacheco, A. 1982. Sobre una posible erupción en 1793 en la isla de El Hierro (Canarias). Estudios Geológicos. 38: 15-25
  5. Instituto Español de Oceanografía (IEO). 2012. Informe de campaña BIMBACHE 1011-11. 10 p. en: http://www.ieo.es/apartar/ieoprensa/hierro/hierro-leg11.pdf
  6. Instituto Canario de Estadística (ISTAC). 2012. Estadística del Territorio: Principales resultados.
  7. Martin, J. et. al. 1987. El ecosistema eólico de la colada volcánica de Lomo Negro en la isla de El Hierro (Islas Canarias). Vieraea. 17: 261-270
  8. Martín, V. 2013. INVOLCAN demuestra que hubo dos erupciones submarinas en El Hierro. Diario de avisos 06/02/13. 43 pp. en:          http://hemeroteca.diariodeavisos.com/thumbs/2013/02/06/2013-02-06-DA-pagina-43.pdf.0.gif
  9. Perez-Torrado, F. et. al. 2012. La erupción submarina de La Restinga en la isla de El Hierro, Canarias: Octubre 2011-Marzo 2012. Estudios geológicos 68(1): 5-27
  10. Rivera, J. et. al. 2013. Construction of an oceanic island: Insights from the El Hierro (Canary Islands) 2011-2012 submarine volcanic eruption. Geology 41: 355-358, doi: 10.1130/G33863.1

5 feb 2013

Alerta para la apicultura Canaria

La avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax), es un insecto de gran tamaño llegando a alcanzar de 25 a 30 mm. Las abejas (entre 3 y 5 veces más pequeñas) se encuentran indefensas ante éste depredador, cuyas colonias pueden estar formadas por hasta 10.000 individuos. La técnica de caza consiste en esperar ante las colmenas el regreso de las abejas pecoreadoras (cargadas de polen) para capturarlas, cortarles la cabeza, las patas y el aguijón, y trasladarlas hasta sus nidos (estructura de celulosa, de gran tamaño, en forma de balón y que hacen en las copas de los árboles).

Su ciclo de vida comienza en primavera, cuando las reinas salen de los refugios en donde hiberna, para construir una pequeña estructura en la que ponen cinco huevos de los que nace el grupo de obreras que construirán un gran nido (aproximadamente 80 cm de diámetro) y en el que se desarrollará el resto de la colonia. En el nido, algunos huevos darán lugar a zánganos que fecundarán a las nuevas reinas, quienes abandonarán el nido para pasar el invierno resguardadas y crear nuevas colonias la primavera siguiente (ver enlace para más detalles).     

Este insecto aparece en España por primera vez, a finales del año 2010 en la provincia de Guipúzcoa, en la zona fronteriza del río Bidasoa con Navarra. Hasta allí llegó procedente de Francia donde prolifera desde el año 2004 (Rome, Q. et. al., 2011). Su expansión territorial en ésta provincia del País Vasco durante el año 2012 hace temer a los apicultores (ver nota de prensa). La progresión exponencial del crecimiento de la avispa asiática, en opinión de los entomológos especialistas, hacen predecir que en un plazo de 10 años puede llegar a colonizar toda la península española (ver nota de prensa). Por lo pronto, desde el año 2011 es catalogada como especie exótica invasora (ver en RD 1628/2011, de 14 de noviembre), por lo que se activan los planes estratégicos para su erradicación.

Nueva preocupación: en Canarias ya se tiene una mala experiencia con la introducción de la especie Philanthus triangulum o "abeja lobo" en el otoño de 2009 (ver nota del blog). Ahora bien, los especialistas descartan la posibilidad de erradicar completamente la avispa asiática de España peninsular, por tanto lo que procede en Canarias es extremar las inspecciones y las cuarentenas en los puertos y aeropuertos sobre los cargamentos de materias y productos de uso agrícola, entre los que se pueda ocultar este insecto. Pero ocurre que en las islas existe el temor por la ineficacia de los controles fitosanitarios (ASAGA,2012); ya ocurrió anteriormente el intento de introducir unas abejas foráneas (ver noticia del 30/07/11) y pude volver a pasar. 

Referencias.
ASAGA. 2012. Entrada libre a plagas y enfermedades. Campo Canario. 94:38 pp. pdf.
Rome, Q. et. al. 2011. Monitoring and control modalities of a honeybee predator, the Yellow-legged Vespa velutina nigrithorax (Hymenopterae: Vespidae). In Aliens: The invasive species bulletin. Newsletter of the IUCN/ISSC Invasive Species Specialist Group. 31: 7-15. pdf.